La historia de como mi Tokyo Marui Sopmod acabó convertida en un URG-I, pasando por un MK18 con una preparación Macgyver Custom “de 900 plomos”.
M4 Sopmod, vida y muerte de una gran réplica
En mi post sobre el camino que me llevó de mi primera réplica a la MWS, el modelo que uso actualmente en la mayoría de las partidas que juego, os hablé de mi Tokyo Marui NGRS M4 Sopmod y de como acabó destruida después de una caída fea y mucho maltrato.
En el momento que rompió yo aún no tenía más relación con Macgyver Custom que la de conocerlo de oídas por sus famosas preparaciones de Snipers y de seguirle en Instagram, ya que uno de mis compañeros de equipo por aquel entonces, Bon, me había hablado muy bien de él, así que mi primera opción para intentar salvar mi réplica fue llevársela a Emilio, de Legión Airsoft, con quién ya colaboraba.
El tornillo prisionero
Emilio puso a trabajar a la persona que le llevaba por aquel entonces el tema de la mecánica e hizo una cosa que me encantó y de la que creo que todo el mundo debería tomar ejemplo, que fue mandarme un “paso a paso” del proceso de reparación con lo que iba encontrando. Al final, después de limpiar la réplica a fondo, de cambiar el cableado por uno de plata para una mejor eficiencia, e intentar rehacer la rosca del tubo de la culata.
Al final el mecánico tuvo que usar un tornillo prisionero para fijar la culata, lo que me permitió usar la réplica durante bastante más tiempo… a la vez que ponía el último clavo en el ataúd del cuerpo de la réplica al crear una debilidad estructural en el material, que, tratándose de un modelo bastante antiguo de Marui, era de por si de un metal más débil de lo que esperaba.
La llamada de Macgyver Custom
Estoy seguro de que el 99% de los que leáis este post me seguís en Instagram y sabréis lo aficionado que soy a hacer stories comentando sobre todo tipo de temas. Hacía poco había hecho uno mencionando a MacGyver Custom, y Jesús, o Mac como le conoce la mayoría, me llamó. Resulta que había visto el story y un buen amigo común le había hablado de mí y quería agradecerme la mención espontánea en mi IG. Es fácil decir que encajamos muy rápidamente a nivel personal, y que esa llamada fue el comienzo de una buena relación.
Yo no era el prototipo de cliente de Jesús, por diversas razones, pero aún así me parecía que si alguien podía afrontar el reto de revivir mi maltratada Tokyo Marui Sopmod y llevarla un poco más allá, era él. Eso sí, le pondría condiciones.
El peso de la bola
Más adelante haré un post hablando de este tema en profundidad, ya que os adelanto que mi opinión al respecto ha cambiado, pero cuando hablé las primeras veces con MacGyver y me contó que sus preparaciones infinity estaban pensadas para ser usadas con 0.36, le dije que el máximo peso de bola que iba a usar iba a ser 0.28 y que por más que entendiese que su trabajo y su visión estaban orientados al rendimiento máximo y al uso de 0.36, a mí no me importaba perder metros de efectividad por usar una bola más ligera, y que tenía que entender que al jugador estándar, 0.36 le sonaba a algo pensado “pá que pique” o para aprovecharse del Joule creep.
A día de hoy he cambiado de opinión, pero como os digo, os contare mi visión en otro post.
Los directos Macgyver Custom y el traslado al nuevo taller
La primera vez que fui al taller de Macgyver me encantó, tenía el discurso bien montado, y entrar en aquel local hasta arriba de réplicas y de maquinaria, donde era evidente que se habían echado infinitas horas de trabajo y donde se manejaban cantidades absurdas de componentes de todo tipo, impresionaba.
Quise plasmar esa sensación rápidamente en un directo de Instagram donde intenté sacarle a Mac toda esa información que los usuarios le demandaban pero que no habían quedado recogidas juntas en ninguna parte y acabó en un directo de un par de horas…
Aquello fue tan bien, que decidimos repetir el directo, pero esta vez para youtube cuando tuviese terminada mi réplica. Yo por aquel entonces me conformaba con poder alargarle la vida tras la reparación y si lograba sacarle unos cuantos metros, mejor que mejor… y bueno, el día llegó, y esta vez fueron ¡4 horas de directo!
A día de hoy este es el vídeo relacionado con airsoft con más visualizaciones en mi canal, y la cantidad de comentarios preguntando cosas deja patente que la gente necesitaba ese tipo de contenido, y que Macgyver es un comunicador excelente en el cara a cara. Además, es el nacimiento del meme de los 900 plomos, por la cara que se me quedó cuando MacGyver me comenta que lo que le ha hecho a mi réplica tendría ese coste aproximado, lo cual me sorprendió bastante, porque no tuve en cuenta a que se refería a si lo hubiese hecho desde cero.
La réplica en partida
Las partidas a las que he llevado la MacGyver Custom siempre han sido en sitios de grandes distancias, que es donde luce más. Ir a una milsim o, en todo caso, a domingueras en campos como Valleingrado, donde no sólo necesito de la distancia, sino de la capacidad de saturación de bolas que me permite una AEG frente a mi MWS, es sinónimo de jugar con ventaja. En este pay2win que es nuestro Hobby, contar con una réplica así te coloca en una posición privilegiada y es evidente, y eso que a día de hoy, pasados ya dos años y pico, el rendimiento de sus nuevas preparaciones parece haber mejorado aún más.
Diría que fácilmente le saca 10-12m efectivos a mi MWS, que tiene muchísimo más alcance de lo que la gente piensa, y lo hace con un sonido extremadamente limpio que siempre llama la atención cuando la saco a pasear por los campos.
Aquí os dejo un vídeo, muy largo, de una mini milsim a la que fui con Grey y los compañeros de LTF donde podéis ver la distancia y precisión de la réplica de primera mano.
Segunda vida de mi MacGyver Custom
Como podéis imaginar si habéis llegado hasta aquí, al final el cuerpo de mi Sopmod partió. Por más que Jesús reforzase el trabajo previamente hecho desde Legión Airsoft, el daño estructural ya estaba hecho y el cuerpo acabó rompiendo.
Pero esto en realidad fue una nueva oportunidad. Gracias a la generosidad de mi buen amigo Cable, que me regaló el lower de una antigua Sopmod que tenía cogiendo polvo por Berlín (si un día me deja enseñaros aquello vais a flipar…) pude llevarle a Mac de nuevo la réplica para que volviese a montarla sobre un cuerpo nuevo, y además aprovechar para darle un cambio estético, convirtiéndola en un proyecto de URG-I gracias al guardamanos copia de Geissele como pieza principal, y a la copia de la Vortex Razor HD-II que le da ese aspecto tan icónico del nuevo rifle issued para el SOCOM
Macgyver Custom, el proceso
Por terminar esta historia, creo que tengo que resumir el concepto Macgyver Custom y que mejor manera de hacerlo que usar la comparativa que creo que se entiende mejor. Mac no es un mecánico, sino un artesano, un concepto muy distinto y por lo que a la gente se le hace tan difícil entender el coste de su preparación más extrema, la Infinity.
Para que nos entendamos, en el airsoft, cada réplica se monta poco menos que a mano con componentes de calidades concretas optimizadas para conseguir una relación calidad precio efectiva, no para buscar el mejor de los rendimientos, por eso, cuando quieres el mejor de los rendimientos tienes dos caminos a elegir.
El concepto mecánico
Este concepto es sencillo. Si las piezas de mi réplica no son las mejores que podría llevar para obtener el mejor rendimiento posible, bastará con cambiar las piezas clave para obtener un mejor rendimiento. Este concepto es correcto, porque salvo fallos específicos en el cálculo de volúmenes de aire, mejorar la compresión y la resistencia de los internos de la réplica va a conseguir una mejor durabilidad y una mayor eficiciencia y además es fácil encontrar configuraciones pre-hechas como la que os pasé en el post de El Camino.
El concepto artesano
El concepto en el que me gusta englobar a Macgyver custom es el de artesano. Para un artesano no basta con tomar lo que ya existe y colocarlo en el orden establecido por muy bien que eso funcione. Un artesano va a intentar dotar a su creación de algo más, de un sello personal, y eso en el caso de las réplicas y de los upgrades se obtiene modificando una a una cada pieza que integras en tu build, creando las piezas de las que no dispones y experimentando una y mil veces con cada configuración hasta encontrar el resultado que tenías en la cabeza y entonces, y sólo entonces, añade su firma al resultado.
En mi caso, por ejemplo, una tontería gordísima y tremendamente fácil de hacer, pero que sólo comenté con Jesús de pasada… que me jodía mucho que el “click” del selector fuese tan “suave”, que me gusta mucho que el selector tenga una respuesta positiva cuando cambio de modo de disparo. Bien, pues sobre la marcha modificó el selector para dar una respuesta más clara a cada posición. Lo dicho, una tontería, pero es la típica tontería que hace feliz al cliente, y eso se agradece.
Por poner otro ejemplo básico, el caso de las builds del taller de Mac es habitual la creación de piezas específicas, ya bien sea mediante torno, CNC o impresión 3D para otorgar a sus réplicas de una solidez y una estabilidad únicas.
Mi URG-I, por ejemplo, tiene una pieza que estabiliza el cañon flotante de tal modo que se convierte en un bloque único, evitando los problemas típicos de vibración de una réplica con Recoil, un detalle a priori súper sencillo y fácil de realizar, pero que me atrevo a decir que jamás vas a encontrar en una preparación puramente mecánica.
A quién le gusten mucho los coches entenderá el concepto que intento transmitir rápidamente si hablamos de un Bugatti o un Ferrari, coches que tienen cuatro ruedas y un motor como todos los demás, pero cuyos componentes y ensamblado se asemejan más a una obra de artesanía que a la fabricación tradicional de un vehículo. ¿Son lo mismo un coche preparado y un Ferrari? En rendimiento pueden parecerse, o incluso parecer que el coche preparado supera al Ferrari en algunos aspectos, pero el Ferrari, además de ser una maquina espectacular, tiene un trabajo artesanal detrás que los convierte en piezas únicas.
Y seamos serios… ¿Quién no ha querido un Ferrari alguna vez?
2 comentarios
No se puede expresar mejor, solo se podría con el gesto del momento en que la disparas por primera vez y después de ver y sentir la solidez de la réplica en las manos, yo lo veo en cada persona que prueba la mía.
La solidez de cualquiera de las réplicas de Mac en mano es una cosa muy muy característica.
El tema del disparo, a mí, más que eso es el sonido… la limpieza, lo natural que suena frente a otras réplicas con ese característico sonido a muelle…